El gas natural se consolida como alternativa al vehículo de gasóleo. Según datos de la Asociación Ibérica para el Fomento del Gas Natural y del Gas Renovable en el Transporte Marítimo y Terrestre (Gasnam), el parque español de vehículos de gas natural cerró 2019 con un crecimiento del 60% con respecto a 2018, con hasta 22.814 unidades.
En las carreteras españolas pudimos ver circular el año pasado casi 12.000 unidades de vehículos propulsados por gas natural, un 88% más que en 2018. De ellos, 5.574 coches fueron matriculados en 2019. Por su parte, el parque de vehículos de gas natural español cuenta con 4.190 camiones, 3.688 furgonetas y 3.029 autobuses. Y es que cada vez son más, por ejemplo, los Ayuntamientos que apuestan por este combustible para su flota de autobuses urbanos.
«El crecimiento continuado del parque de vehículos comerciales ligeros y pesados (91% y 59%, respectivamente) es una muestra de que este combustible se consolida como la opción económica y ecológica para el transporte profesional de mercancías y pasajeros», ha subrayado la asociación. Por comunidades, las regiones en las que se han registrado más matriculaciones han sido la Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Crece la red de gasineras en España
Los factores claves que han propiciado este incremento de las matriculaciones han sido, según Gasnam, la amplia gama de modelos disponible, el precio del combustible, la autonomía de los vehículos y los tiempos de repostaje similares a los de los combustibles convencionales.
Asimismo, la red de respostaje de gas natural ha seguido creciendo en 2019. El año pasado se abrieron 19 nuevas estaciones de servicio de gas natural, existiendo actualmente 79 estaciones de gas natural comprimido (GNC) y 49 de gas natural licuado (GNL). La previsión para 2020 es que el número de gasineras de GNC sea superior a 130 y el de GNL, a 75.